SANTUARIO DIOCESANO DEL SEÑOR DE LOCUMBA
Las Fachadas del templo se ubican de la siguiente forma: La principal se ubica frente a la plaza del pueblo y la secundaria se ubica a un lado de esta, la puerta principal esta decorada por dos columnas de estilo dórico a cada lado y un remate a manera de frontón mixtilíneo terminando en un elemento circular sobre el cual se ubica la cruz.
La Fachada esta revestida con pintura de color, así como los techos, los zócalos, los contra zócalos se encuentran enchapados en madera y mármol, las ventanas son de forma rectangular, abovedadas y circulares.
Cuenta también con una torre exenta de campanario, la torre y cúpula presentan en la parte superior una linterna que ilumina el interior de la torre y la nave.
PETROGLIFOS EL PEDREGAL

En la zona se pueden apreciar al menos siete petroglifos que se encuentran distanciados por extensiones de diez metros los unos de los otros. Estos se hallan grabados en roca grano diorita, el mismo material de la piedra de los doce ángulos de Cusco. En ella se encuentran hechas incisiones gracias a la técnica de percutido.
PINTURAS RUPESTRES DE TOQUEPALA

Las pinturas Rupestres de Toquepala se encuentran ubicadas en el distrito de Ilabaya en el departamento de Tacna y tienen una antigüedad promedio de 9,000 años, según los estudios realizados en la zona. El descubrimiento de estas pinturas se realizó en el año 1963 cuando se dirigiera una expedición a la entonces llamada Cueva del Diablo, aunque ya antes habían surgido testimonios de su existencia, aunque aún sin expediciones concretas específicas.
CATARATA DE PANINA

La Catarata de Panina, cuenta con dos bellos saltos de agua, cuya mayor altura se registra en los treinta metros. El agua de esta cascada, se produce gracias al cauce del Río Camilaca. El curso de la catarata permite la formación de una poza natural, donde los visitantes pueden refrescarse. Tras la recepción del agua en la poza del recurso, esta sigue su recorrido, hasta volver a unirse al río que le dio origen.
0 comentarios:
Publicar un comentario